Santa Agueda
El 5 de febrero se celebra la fiesta de Santa Águeda, este evento tiene
un carácter gastronómico pues es costumbre que todas las cuadrillas
merienden un menú de categoría. Además en los dos últimos años se ha
celebrado la tradicional matanza del cerdo. Después, por la noche, es
la hora de las diversas actuaciones musicales que también tienen lugar
este día. Antaño por Santa Águeda los quintos se engalanaban y pedían
comida para sus meriendas.
San Vitores
El primer sábado de mayo se celebra la romería de San Vitores en Fresno
de Río Tirón(Burgos, aunque perteneciente a la comarca denominada La
Riojilla), interpretándose la víspera la popular embudada, una alegre
marcha que se entona con ayuda de embudos y que hace presagiar una
fiesta llena de ambiente, armonía, buen vino donado por el
Ayuntamiento, misa, procesión, comida popular, toros, bailes en Fresno,
Salve en el convento y en Leiva y más bailes hasta que el cuerpo
aguante.
San Isidro
El 15 de mayo el santo labrador es honrado con misa y procesión por las gentes de Leiva.
San Pablo y San Pedro
El 29 y 30 de junio se celebran las fiestas en honor de San Pedro y San Pablo (copatrono de Leiva) con verbenas y procesión.
Acción de Gracias
Las fiestas de Acción de Gracias tienen lugar el último fin de semana
de agosto y son las más multitudinarias de cuantas se celebran a lo
largo del año en Leiva. Estas fiestas de Gracias son muy conocidas en
toda La Rioja, sobre todo en La Rioja Alta, porque a las verbenas que
se celebran en la plaza acude mucha gente, en ellas se respira un buen
ambiente festivo propiciado por la marcha nocturna que dan los jóvenes
y no tan jóvenes de la localidad. En las fiestas de Gracias se celebra
la procesión a la ermita de la Virgen Peregrina, donde los danzadores
deleitan a los asistentes con bailes típicos del pueblo.
San Andrés
Es la fiesta en honor del patrón de Leiva que dado que se celebra en
pleno invierno ha perdido la grandeza de antaño y que es añorada por
los mayores de la localidad. Actualmente si cae entre semana es una
fiesta de misa y olla. Sin embargo, y gracias a un grupo de personas
del pueblo se viene celebrando por San Andrés desde hace unos años una
Semana Cultural de lo más interesante. Se dan cita esos días
cuentacuentos, exposiciones de pintura y fotografía, conferencias
históricas y medioambientales, impresionantes conciertos de música
clásica en la Iglesia, actuacionesde grupos de rock y de folk y para
finalizar una cata de vino entre los productores locales.
Desde hace un par de años también tiene lugar una Muestra de Productos Ecológicos.